Hola holaa
Os traigo algunas escritoras, espero que me hagáis más recomendaciones en el formulario que he dejado al final de esta entrada
Información recopilada por Javilara
Diez de las escritoras más influyentes de la historia
Obligadas
a escribir bajo seudónimo, ninguneadas o reconocidas siglos más tarde,
las mujeres no han tenido fácil destacar en el campo de las letras. Pero
algunas de ellas han conseguido sortear la brecha de género y marcar la
historia de la literatura universal. Hoy, en el Día de las Escritoras,
recordamos a 10 de ellas:
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (¿1648? - 1695)
Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como
Sor Juana Inés de la Cruz, fue una escritora del Sig ...
Leer más: https://www.europapress.es/cultura/noticia-diez-escritoras-mas-influyentes-historia-20180224085442.html
(c) 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Wallada bint al-Mustakfi (994-1091)
Hija de uno de los últimos califas que vivió en el siglo X, la princesa Wallada es una de las escritoras importantes de Al-Ándalus que habló sobre su relación secreta con el poeta Ibn Zaydún y sus palabras están llenas de fuerza. En sus poemas, además de amor, hay celos, dolor, reproche y sátira.
Lubna de Córdoba (-984)
Esta
escritora española se crió entre los muros del palacio del sultán
Abderramán III, en Medina Azahara. Fue una intelectual andaluza del
siglo X, nacida esclava y de origen cristiano. Experta en gramática y
matemáticas, escribió poesía, fue responsable de la biblioteca real de
Córdoba y secretaria del califa Alhakén II. La historiografía árabe
afirma que Lubna trabajó también como traductora, escribiente, experta
en adquisiciones para la biblioteca real y matemática.
Más información de la escritora Lubna de Córdoba
Las trobairitz
En la Edad Media también hubo trovadoras y escritoras importantes, las trobairitz, mujeres de clases nobles que escribieron y transmitieron sus poemas, principalmente de amor, y que se movieron en la Provenza francesa y en Cataluña. Aunque la mayoría de las obras de las que hay constancia son de escritoras francesas, algunos expertos destacan a la gallega María la Balteira, que acompañaba al ejército cantando y bailando.
Escritoras: Las trobairitz
Leonor López de Córdoba y Carrillo (1362/1363-1430)
Natural de Calatayud y fallecida en Córdoba, su producción literaria está basada en sus Memorias, elaboradas ante un notario público, unas de las primeras autobiografías en lengua castellana. La importancia de este documento para las escritoras españolas es en gran parte histórica, ya que que fue consejera de la reina Catalina de Lancáster durante la regencia de su hijo Juan II de Castilla.
Más información de esta escritora
Isabel de Villena (1430-1490)
Es la escritora más importante hispánica medieval de obra conservada por su amplitud y talla intelectual. Defendió la dignidad del género femenino. Nacida en Valencia en 1430, fue una escritora y religiosa que vivió en la corte de María de Castilla. La única obra que se ha conservado de su autoría es Vita Christi, edición de Aldonça de Montsoriu, abadesa que la sustituyó en el convento de las clarisas de Valencia. Hay algunas referencias a varios tratados y una obra mística, el Speculum Animae.
Escritoras españolas del Renacimiento
Beatriz Galindo "La Latina" (1465-1534)
Beatriz Galindo "La Latina" (1465-1534)
Beatriz iba a ser monja. Sus padres decidieron que se instruyera en latín, la lengua para rezar. Y leyó a los clásicos con avidez, se expresaba hasta mejor que los catedráticos. Entre las mujeres escritoras, conocida como "La Latina", perteneció a la nobleza del entorno de los Reyes Católicos y conversó en latín con la reina, con quien mantuvo una intensa amistad. Influenciada por el ambiente de estudios de su ciudad natal, Salamanca, fue una mujer culta, dominadora de los textos clásicos a los 16 años. Se le atribuyen el Estudio, notas y comentarios sobre Aristóteles, junto a algunas poemas y cartas en latín.
Florencia Pinar (1470-1530)
Aunque se desconocen algunos datos biográficos de esta escritora española como su lugar de nacimiento, de Florencia Pinar se sabe que fue dama de la corte de Isabel I y primera mujer en participar en justas poéticas. Fue incluida en el Cancionero General y se le atribuyen seis canciones.
Más información sobre esta escritora
Sor María de Santo Domingo (1480/86-1524)
Si bien otras escritoras importantes de la época pertenecían a la nobleza, en el caso de Sor María de Santo Domingo o beata de Piedrahita fue hija de labriegos y campesina hasta que tomó los hábitos, estando primero en Piedrahita y después en Ávila. No llegó a escribir, pero utilizó el dictado para transmitir sus experiencias místicas a través de El Libro de la Oración y Las revelaciones.
Más información sobre esta escritora
Leonor Centellas Marquesa de Cotrone (S. XV)
Junto a Florencia del Pinar, Leonor Centellas es la otra mujer escritora en el Cancionero General. Hay constancia de que en las fiestas de coronación de los Reyes Católicos en 1475 en Valladolid sacó una invención basada en fuegos bordados en la manga de su vestido junto a unos versos que decían "Mi hazer ansí me conviene/contenta con lo que fuere".
Beatriz Bernal (1501/1504 - 1562/1586)
Después de tener muestras de literatura femenina fundamentalmente en verso y en torno a experiencias personales, la vallisoletana Beatriz Bernal publicó en 1545 la primera novela escrita por una mujer, en concreto, una novela de caballerías llamada Cristalián de España. En la primera edición figuraba como autora una "señora natural de la noble y más leal villa de Valladolid", aunque posteriormente se conocería el nombre tras la reimpresión encargada por su hija, una curiosidad más que nubló el conocimiento en su época de otra de las mujeres escritoras españolas.
Oliva Sabuco (1562-1622)
Considerada escritora española del Renacimiento, nació en Alcaraz (Albacete) y compuso la Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la vida y salud humana. Es un tratado sobre filosofía y salud donde, entre otros contenidos, hablaba del tratamiento para la peste. Por esta obra se ganó muchos halagos de la época e incluso Lope de Vega la llamó la "décima musa".
Más información sobre esta escritora
Escritoras del Barroco
Cristobalina Fernández de Alarcón (1576-1646)
Autora natural de Antequera (Málaga) que se codeó con los mejores poetas andaluces de la época e incluso se impuso en algunas justas poéticas. Fue incluida en la antología Flores de poetas ilustres junto a autores como Góngora, Quevedo o Lope de Vega. Su principal temática fue religiosa, aunque escribió una bella canción de amor de estilo petrarquista.
Más información sobre esta escritora española
Ana Caro Mallén de Soto (1590-1646)
Continuamos en el Siglo de Oro con otra autora andaluza, en principio sevillana, aunque este aspecto no está totalmente claro. Se le conocen cuatro relaciones de poemas impresos, algunas décimas a personas relevantes y las obras de teatro El conde partinuplés y Valor, agravio y mujer, comedia famosa en la época. Se le considera la primera dramaturga profesional.
Más información sobre esta escritora
María de Zayas Sotomayor (1590-¿1661?)
Natural de Madrid, María de Zayas fue una mujer que vivió en diferentes ciudades por pertenecer a familia de militares. En literatura destacó por la escritura de novelas amorosas de ambiente cortesano, en algunos casos plagiadas por su marido. Escribió además una comedia y se acerca en ocasiones a la picaresca. Sus principales obras son Novelas amorosas y ejemplares, Desengaños y La traición en la amistad.
Más información sobre la escritora María de Zayas
Juliana Morell (1594-1653)
Fue descendiente de judíos conversos. Estamos ante una poeta con grandes conocimientos clásicos y de distintos idiomas a una edad muy joven. Defendió una tesis sobre Margarita de Austria en 1608 con 14 años y sus obras principales son traducciones de textos eclesiásticos.
Información sobre esta escritora
Marcela del Carpio, Sor Marcela de San Félix (1605-1687)
Hija de Lope de Vega y de la actriz Micaela de Luján, pasó a ser religiosa con 16 años bajo la denominación de Sor Marcela de San Félix. Escribió mucho más de lo que se ha conservado en cinco volúmenes y una autobiografía espiritual que fue quemada junto a cuatro volúmenes. Se conservan veintidós romances, dos seguidillas, ocho loas, una endecha, una lira, un villancico y seis obras teatrales.
Escritoras españolas neoclásicas
En la literatura del siglo XVIII o del Neoclasicismo la nómina de autores en los libros de texto de Lengua y Literatura sigue siendo plenamente masculina con los Cadalso, Jovellanos, Feijoo, Leandro Fernández de Moratín o los fabulistas Samaniego e Iriarte. También hay mujeres escritoras neoclásicas. En el teatro neoclásico podemos incluir sin lugar a dudas a María Rosa de Gálvez con comedias y tragedias, mientras que Fernán Caballero podría ser otra opción en prosa, aunque es posterior en la línea cronológica.
María Rosa de Gálvez (1768-1806)
Natural de la provincia de Málaga, moderna y feminista para su época, lo que le hizo sufrir los ataques de algunos hombres. De hecho, sus obras abogan por derechos específicos para la mujer. Escribió teatro neoclásico y abundante poesía lírica de estilo claro y puro. En su teatro trágico podemos destacar Ali-Bek y en comedia Un loco hace ciento.
Más información sobre esta escritora
Escritoras del Romanticismo
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)
Llamada cariñosamente "Tula", esta autora cubano-española se considera una de las precursoras de la novela hispanoamericana. Su formación fue neoclásica, pero en su obra se distancia temáticamente y afloran los sentimientos del Romanticismo. Su novela más famosa es Sab, sobre amores no correspondidos y temática antiesclavista. También escribió poesía y destacó mucho en teatro, con dramas históricos, estando sus obras representadas en España en el tránsito entre el drama romántico y la comedia con éxitos para Saúl o Baltasar.
Más información de esta escritora española
Carolina Coronado (1820-1911)
Es otra de las mujeres del Romanticismo
español, natural de Extremadura y tía de Ramón Gómez de la Serna. Una
enfermedad crónica impulsó que adquiriera esos deseos de morir en vida
de muchos románticos, pero tendría una vida larga. Su poesía fue muy
bien recibida por los escritores de la época, siendo prologada por
Harztenbusch, pero también escribió ensayo, piezas teatrales y novela.
Más información sobre Carolina Coronado
Concepción Arenal (1820-1893)
En
esta evolución de épocas literarias, Concepción Arenal se encuadra en
el Realismo y además se le considera pionera dentro del feminismo
español. Publicó numerosísimas obras, alternando las literarias con
otras de pensamiento en torno a la legitimidad de las guerras o la
educación en las cárceles.
Más información sobre esta escritora
Rosalía de Castro (1837-1885)
La postromántica poeta gallega se diferencia de la mayoría de las demás en que su nombre y obra sí se refleja en los libros de texto. De hecho, es una imprescindible y no debería contar con menos protagonismo que Bécquer o Espronceda debido a la repercusión y a la vigencia de sus obras poéticas, siendo impulsora del renacer de la lengua gallega con Cantares gallegos y Follas novas.
Más información sobre la escritora Rosalía de Castro
Concepción de Estevarena (1854-1876)
A esta poeta sevillana de cortísima vida, su padre no le dejaba escribir porque pensaba que no era una actividad digna para una señorita de bien. Sin embargo, ella aprovechaba las ausencias de su progenitor para escribir poemas en las paredes, memorizar los versos y borrarlos antes de que llegara. Cuando su padre falleció, ella enfermó y murió un año después por lo que tampoco pudo seguir escribiendo. Su obra está publicada en el libro Últimas flores.
Escritoras españolas del Realismo y Naturalismo
Fernán Caballero (1796-1877)
Esta autora nacida en Suiza y fallecida en Sevilla se caracterizó por su carácter costumbrista defendiendo las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo en sus obras. Se decantó por lo tanto por la novela de costumbres con libros como Clemencia, La hija del Sol o La flor de las ruinas. La publicación de La gaviota en 1849 está considerada la primera gran muestra de Realismo en nuestro país.
Más información de esta autora
María Mendoza (1819-1889)
Esta escritora española nació en Ardales (Málaga), aunque la mayor parte de su actividad la ejercería en Barcelona, ciudad a la que se desplazó cuando contrajo matrimonio con un funcionario judicial. Anteriormente en Málaga, destacó por su espíritu culto y su vocación literaria escribiendo en revistas locales. En Barcelona lideró un movimiento literario femenino. Las obras de María Mendoza destacaron por la intensidad de su sentimiento y la naturalidad de sus descripciones. Su novela más conocida es El alma de una madre, editada en Bogotá en 1873. También cultivó el verso y el artículo de costumbres.
Rosario de Acuña y Villanueva (1850-1923)
De carácter republicano, la escritora española Rosario de Acuña tiene obra de corte variado, tanto literaria, como ensayística y periodística. Hizo un teatro valiente destacando por escandoloso El padre Juan. Tiene además poesía con cuatro libros, textos didácticos y ensayo.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
La
condesa de Pardo Bazán fue novelista,
periodista, feminista, ensayista, crítica, poetisa,
dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante
considerándose introductora del naturalismo en España. Fue candidata a
entrar en la Real Academia Española, algo que se le negó en varias
ocasiones. Su obra más conocida es Los pazos de Ulloa.
Sofía Casanova (1861-1958)
Estamos ante más que una escritora porque, además de poeta y novelista, como periodista fue la primera corresponsal española permanente desde un país extranjero y corresponsal de guerra trabajando para el diario ABC. Sus 96 años de vida le permitieron escribir mucho con novelas que situó en contextos tan variados como la Revolución rusa. Fue elogiada por Benito Pérez Galdós.
Más información de escritoras españolas
Escritoras de la Generación del 98
Carmen de Burgos (1867-1932)
Natural de Rodalquilar (Almería), Carmen de Burgos se separó de su marido para instalarse en Madrid como periodista y escritora con más de 4.000 artículos y rompiendo lo que hasta su llegada era el periodismo de mujer. Usó el seudónimo 'Colombine'. Opinó sobre temas muy actuales y como corresponsal se acercó más que nadie a la noticia y apoyó el sufragio femenino. No le faltaron aportaciones a la novela y sirvió de influencia a su pareja, Ramón Gómez de la Serna.
Concha Espina (1869-1955)
Escritora coetánea a la Generación del 98, Concha Espina comenzó publicando versos y posteriormente ejercería como periodista en Chile. Fue con su narrativa, compuesta por cuentos y novelas, por lo que gozó del reconocimiento, ya que sus novelas eran bastante buscadas por los lectores.
Escritoras modernistas
María de la O Lejárraga García (1874-1974)
Nacida en San Millán de la Cogolla adoptó como seudónimo literario y pasó a ser conocida entre las escritoras importantes con el nombre de María Martínez Sierra, aunque la mayoría de sus trabajos están firmados con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra. Su obra literaria se compone principalmente de libretos musicales, obras de teatro y memorias. Su éxito como dramaturga hizo que pudiera dedicarse a la literatura con un teatro ideológico y crítico con el amor romántico. Se rodeó de personajes de la cultura muy importantes de la época como Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez o los hermanos Álvarez Quintero. Fue militante de izquierdas y diputada terminando en el exilio.
Más información de esta escritora
María de Maeztu (1881-1948)
Pedagoga y humanista nacida en Vitoria que tuvo una intensa formación universitaria a nivel internacional, lo que le permitió realizar importantes traducciones, además de su obra propia de temática pedagógica. Al estallar la Guerra Civil y tras el fusilamiento de su hermano, Ramiro, viviría en Buenos Aires.
Para ampliar la información de esta mujer escritora
Zenobia Camprubí (1887-1956)
Escritora y lingüista, Zenobia realizó una intensa labor traduciendo la obra de Rabindranath Tagore por primera vez al español. Tienen además un importante valor sus diarios dejando constancia de cómo era la vida y la literatura en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, Zenobia es más conocida por ser la mujer de Juan Ramón Jiménez, de quien se convirtió en su mejor colaboradora.
Más información sobre Zenobia Camprubí
Clara Campoamor (1888-1972)
Escritora española, política y defensora de los derechos de la mujer, Clara Campoamor está considerada una de las impulsoras del voto femenino en España y en torno a ello escribió varios ensayos. También escribió obras monográficas sobre escritoras como Concepción Arenal o sor Juana Inés de la Cruz. Fue autora de numerosos artículos, buena parte de ellos recogidos en el libro Del amor y otras pasiones.
Más información sobre una de las escritoras importantes
Escritoras de la Generación del 27
Si tradicionalmente, la Generación del 27 se ha estudiado en torno a una nómina de diez autores masculinos, hubo un grupo en un número similar de mujeres que convivió con el grupo. Cuentan con una amplia obra literaria en distintos géneros y además tu protagonismo social y en las revistas. A estas mujeres se les conoce como las Sinsombrero.
Margarita Nelken Mansberger (1898-1966)
Socialista primero y comunista después, Margarita Nelken o Magda Donato fue una diputada que terminó su vida en el exilio mexicano y autora de artículos para revistas españolas y extranjeras. En su obra, desmenuzó algunas de las problemáticas feministas como la condición social de la mujer. Escribió sobre mujeres escritoras y también obras literarias como la novela La trampa del arenal.
Más información sobre Margarita Nelken
Concha Méndez (1898-1986)
Es una de las escritoras españolas que se incluye entre Las sinsombrero. Su obra poética es muy extensa y abarca prácticamente toda su vida desde que en 1926 publicó Inquietudes y hasta El soñar y el vivir, de 1981. Pasó de una poesía de modernidad a otra más depurada y personal. Es además autora de una decena de obras de teatro.
Rosa Chacel (1898-1994)
Esta autora vallisoletana se estrenó con una primera conferencia polémica titulada La mujer y sus posibilidades. Comenzó escribiendo cuentos y su primera novela fue Estación. Ida y vuelta. También se atrevió la poesía y con ensayos de temática variada. Ganó el Premio Nacional de la Crítica con la novela Barrio de Maravillas (1976) y el Premio Nacional de las Letras.
Más información de esta escritora española
Reseña de la novela Barrio de Maravillas
María Moliner (1900-1981)
Hija de un médico rural, María Moliner se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Licenciada en Filosofía y Letras, ingresó en el cuerpo de archiveros y su primer destino fue Simancas. Colaboró con diferentes instituciones educativas y dirigió la biblioteca de Valencia durante la Guerra Civil. Represaliada y descendida en el escalafón, a partir de 1950 se centró en su pasión por las palabras que finalizó con la publicación del Diccionario de Uso del Español entre 1966 y 1967. No sabemos si podemos incluirla entre las escritoras importantes, pero sin duda aportó muchísimo y sigue aportando al mundo de las letras hispánicas por su diccionario.
María Teresa León (1903-1988)
La gran mayoría la conoce como la mujer de Rafael Alberti, algo que es tremendamente injusto teniendo en cuenta que escribió una abundante y rica obra en diferentes géneros y que se corona con la autobiografía Memoria de la melancolía donde con una prosa muy lírica relata los años de la República, la guerra y el exilio justo antes de que padeciera alzheimer, enfermedad con la que regresó a España tras el Franquismo. Su papel durante el conflicto fue muy activo, estando al mando de las denominadas guerrillas del teatro que llevaron la cultura a las trincheras.
María Zambrano (1904-1991)
Natural de Vélez-Málaga, María Zambrano está considerada una de las pensadoras más importantes del siglo XX. Hija Predilecta de Andalucia, Premio Príncipe de Asturias y Premio Cervantes, su obra empezó a ver la luz principalmente a partir de 2011 con la publicación de sus obras completas. De obra ensayística importante, en filosofía introdujo el concepto de razón poética. Tuvo un papel muy activo en las misiones pedagógicas de la II República y también sufrió el exilio.
Más información de esta escritora española
Ernestina de Champourcín (1905-1999)
Fue una de las mujeres escritoras que se involucró junto a otras de su generación en el Lyceum Club Femenino. Se unió a Juan Ramón Jiménez y a Zenobia en las labores de protección de menores a partir de la Guerra Civil, conflicto que le hizo exiliarse a México donde escribió gran parte de su obra poética, aunque en 1972 regresaría a España y continuaría publicando. Sus versos destacan por su suavidad y melodía, aunque tuvo distintas épocas. Entre sus libros encontramos Cárcel de los sentidos o Huyeron todas las islas.
Más información de Ernestina de Champourcín
Josefina de la Torre (1907-2002)
El nacimiento de esta autora en Las Palmas de Gran Canaria condicionaría su vida y obra artística, de carácter polifacético, ya que, además de escribir poemas, tocaba varios instrumentos musicales, cantaba y, sobre todo, fue actriz. Viajó a Madrid junto a su hermano Claudio para terminar sus estudios y fue cuando conoció a los escritores del 27. La parte final de su vida estuvo centrada en el teatro, aunque también participó en cine y series de televisión hasta llegar a ser homenajeada en la gala de los Goya. Como poeta, su libro Poemas de la isla, es un libro marcado por composiciones de arte menor dedicadas a un amor ausente en conexión directa con el mar que rodeaba a la autora.
Leer Poemas de la isla de Josefina de la Torre
Luisa Carnés (1905-1964)
Nacida en una muy humilde familia madrileña, fue una periodista y escritora que comenzó a publicar cuentos a finales de los años 20. Sus primeras novelas breves estaban influenciadas por Dovtoieski y Tolstoi, irrumpiendo con ellas en los círculos literarios de la capital de España. Antes de la Guerra Civil colaboró con la revista Estampa. Posteriormente, en México, publicó varias novelas y obras dramáticas, aunque es en la actualidad cuando su obra se está conociendo verdaderamente a partir de que las editoriales Hoja de Lata y Espuela de Plata hayan retomado sus publicaciones.
Federica Montseny Mañé (1905-1994)
En su día fue una popular política anarquista en el seno del movimiento obrero español. Además de una brillante escritora, fue una gran oradora. Su primera novela la escribió con 15 años, pero a partir de ahí destacó fundamentalmente por sus obras y artículos relacionados con la política y el mundo obrero. Falleció en Toulouse.
Carmen Conde Abellán (1907- 1996)
Fue
otra de las escritoras contemporánea a la Generación del 27. Prosista,
poeta, dramaturga, ensayista y maestra, fue la primera académica de
número de la Real Academia Española y fundó la Universidad Popular de
Cartagena junto a Antonio Oliver. Publicó poemarios entre 1929 y 1996,
catorce obras de teatro para adultos, unas 30 de teatro infantil y
numerosos cuentos. Tiene premios de poesía, teatro, periodismo y
literatura infantil y juvenil. En 1980 ganó el Premio Ateneo de Sevilla
de novela con Soy la madre, una obra cuya
protagonista se ve marcada en su juventud por una violación y que
posteriormente desarrolla un profundo amor hacia su hijo. La narración
está llena de lirismo en torno a unos personajes en los que la autora
profundiza psicológicamente.
Escritoras españolas de la Generación del 36
Alfonsa de la Torre (1915-1993)
Ganadora del Premio Nacional de Poesía en 1951. Su obra está marcada por una lírica de corte místico y feminista. Profesora e investigadora del CSIC, Alfonsa de la Torre también se atrevió con el teatro, estudios lingüísticos y ensayos como los que dedicó a la escritora Carolina Coronado o a la pintora Josefa de Óbidos.
Ángela Figuera (1902-1984)
Esta catedrática de Lengua y Literatura en instituto, trabajó en la Biblioteca Nacional después de la Guerra y se relacionó con la poesía social formando parte del triunvirato vasco de la poesía de post-guerra junto a Blas de Otero y Gabriel Celaya. Entre sus publicaciones, destacan Mujer de barro, Belleza Cruel y Toco la tierra.
Escritoras de la Generación del 50
Gloria Fuertes García (1917-1998)
En el caso de Gloria Fuertes sí estamos ante una escritora muy conocida que además tuvo una fuerte difusión en televisión con su poesía infantil. Se incluye en la Generación del 50, su formación fue autodidacta y defendió la igualdad de género. Escribió literatura infantil, tanto poesía como teatro y literatura para adultos, además de publicar en revistas.
Carmen Laforet Díaz (1921-2004)
En 1944 se convocó por primera vez el premio Nadal de novela. Carmen Laforet solo tenía 23 años, pero lo ganó con Nada, una novela que mostraba una sociedad española estancada tras la guerra civil, la situación de una joven y una prosa renovadora. La autora barcelonesa publicaría otras novelas y relatos, aunque dejaría de tener actividad literaria en toda la parte final de su vida.
Carmen Martín Gaite (1925-2000)
Carmen Martín Gaite también ganó el Premio Nadal, lo hizo con la novela Entre visillos, que reflejaba el papel de la mujer en la España de provincias. Antes ya había ganado el Premio Café Gijón. En 1988 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su producción es muy abundante entre narrativa, ensayo y poesía. Con El cuarto de atrás ganó el Premio Nacional de Literatura y con Usos amorosos de la posguerra española el Premio Anagrama de Ensayo. Este año ha sido incluida entre las lecturas obligatorias de 2º de bachillerato con El cuarto de atrás.
Ana María Matute (1925-2014)
Como momentos culminantes tiene el Premio Cervantes y fue miembro de la Real Academia de las Letras, pero solo es una pequeña parte de lo mucho que ganó: Premio Nadal, Café Gijón, Premio Planeta, Premio de la Crítica, Premio Nacional de la Literatura, Premio Lazarillo... fue nombrada la mejor novelista de la Posguerra dejando títulos para el recuerdo como Primera Memoria u Olvidado rey Gudú.
Julia Uceda Valiente (1925)
Poeta y profesora sevillana que ganó el Premio Nacional de Poesía en 2003 por En el viento, hacia el mar, posiblemente uno de los poemarios más completos de un autor español, abarcando lo mejor de sus ocho libros de poesía y poemas inéditos. En él, se recoge una evolución desde una poesía formal y estricta métricamente hasta una obra posterior de aires narrativos mucho más libre. Sus poemas han sido traducidos a distintos idiomas. Hay que sumarle una amplia labor crítica de investigación en revistas de España y Estados Unidos.
Más información sobre Julia Uceda
María Victoria Atencia (1931)
Poeta malagueña con un carácter propio y mucha variedad de obras, así como de estilo, ya que su obra es una equilibrada mezcla entre equilibrio y modernidad. Ha sido capaz de ir desde los poemas de carácter más cotidiano a los que abordan disciplinas artísticas como la pintura y la música. Entre sus obras destacan Arte y parte, El hueco o De pérdidas y adioses.
Más información de esta escritora
Esther Tusquets (1936-2012)
Deberíamos
abrir un nuevo espacio entre las mujeres de la Generación del 50 y las
narradoras actuales, ya que en este espacio encontramos plumas
riquísimas como la de Esther Tusquets, que aunque ya era editora, en
1977 irrumplió como una de las escritoras más reveladoras de nuestro
país con El mismo mar de todos los veranos. Después no hizo más que
confirmar su personalísimo y rico estilo.
Mercedes Salisachs (1916-2014)
Tiene algunos de los premios de narrativa más importantes de este país como el Planeta, el Fernando Lara, el Ateneo de Sevilla o el Alfonso X El Sabio. Considerada como una escritora conservadora, perteneciente a la alta burguesía catalana, tiene títulos importantes y una de las autoras que escribió y publicó con más edad. Uno de sus libros de referencia es La gangrena.
Ensayistas españolas actuales
Victoria Camps (1941)
Estamos ante una de las grandes pensadoras españolas de la actualidad. Como filósofa, ha reflejado en sus ensayos preocupaciones en torno a la democracia, el estado de bienestar o la planificación y gestión de la enseñanza. También ha trabajado en el entorno de la producción editorial y fue senadora. Ganó el Premio Nacional de Ensayo en 2012.
Celia Amorós (1944)
Estamos ante otra de las maestras del pensamiento de nuestro país. Teórica del feminismo, introdujo aspectos novedosos en libros como Hacia una crítica de la razón patriarcal o Tiempo de feminismo. Catedrática en la Universidad Complutense de Madrid, dirigió el Instituto de Investigaciones Feministas y fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ensayo en 2006.
Adela Cortina Orts (Valencia, 1947)
Autora de una docena de libros, Adela Cortina Orts es una filósofa ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007 y del Premio Nacional de Ensayo 2014. Es catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales. Es en torno a la ética donde ha forjado la mayor parte de su obra.
María Xesús Lama (1964)
Filóloga de Lugo ganadora en 2018 del Premio Nacional de Ensayo con Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863). De hecho, ha editado Cantares Galegos para la editorial Galaxia. Es investigadora de la literatura gallego a partir de los orígenes celtas y de los movimientos migratorios.
Escritoras de narrativa contemporánea
Cristina Fernández Cubas (1945)
Escritora y periodista, fue una de las grandes impulsoras del relato corto, aunque tampoco han faltado novelas y obras de teatro. El primer volumen de cuentos fue Mi hermana Elba (1980) y a partir de ahí, sus obras le fueron dirigiendo hasta La habitación de Nona, Premio Nacional de Narrativa en 2016, también un volumen de cuentos.
Carme Riera Guilera (1948)
Escribe en catalán y castellano, es novelista, guionista, profesora, ensayista y miembro de la Real Academia Española. Con su ensayo La escuela de Barcelona ganó el Premio Anagrama. Con la novela Dins el darrer blau ganó en 1994 el Premio Josep Pla.
Rosa Montero (1951)
Rosa Montero ha sido la artífice de muchos buenos momentos de lectura a miles de españoles tanto por sus libros como por sus artículos en el diario El País. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Sería complicado destacar alguna de sus novelas, aunque la crítica destaca Te trataré como a una reina (1983), La hija del Caníbal (1997), La loca de la casa (2003) o Hija del rey transparente (2005).
Almudena Grandes (1960)
Almudena Grandes es una de las autoras españolas de best sellers más populares, así como columnista de El País. Generó una pequeña revolución con su primera novela Las edades de Lulú, obra erótica premiada, llevada al cine y traducida a 20 idiomas. Con sus posteriores libros ha ido enlazando un premio tras otro. Los aires difíciles le dio un nuevo salto de calidad y con Los pacientes del doctor García en 2018 se llevó el Premio Nacional de Narrativa.
Sara Mesa (1976)
Hago una apuesta arriesgada, lo sé, pero después de realizar un trabajo de investigación para un Máster sobre la obra de esta autora residente en Sevilla, creo que va un paso más allá de todo lo publicado hasta la fecha. En sus diez obras publicadas en prosa hasta 2019, Mesa muestra una pluma certera, que se centra en los desfavorecidos y en los ambientes marginales, con tramas muy originales, un dominio de la narración intachable y personajes que se alejan de cualquier tópico. No la busquen en redes sociales, no tiene, búsquenla en las librerías.
La escritora española Sara Mesa en Anagrama
Marta Sanz (1967)
Poesía actual
Olvido García Valdés (1950)
La actual directora general del Libro y Fomento de la Lectura es conocida en el mundo de la literatura especialmente por su obra poética, aunque también ha escrito ensayo y traducciones. En el género lírico, tiene cerca de una veintena de títulos entre obras propias y traducciones. Con Y todos estábamos vivos ganó el Premio Nacional de Poesía en 2007.
Más sobre Olvido García Valdés
Chantal Maillard (1951)
Aunque
nació en Bélgica, reside en Málaga desde 1963 y adoptó pronto la
nacionalidad española. Es profesora en la Universidad de Málaga, fue
Premio Nacional de Poesía en 2004 por el libro Matar a Platón
y ha recibido varios premios de la crítica. Ha sido capaz de conjugar e
incluso trasvasar obra poética y ensayística, sin que le hayan faltado
obras en prosa de notable calidad como es el caso de sus cuadernos de la
memoria donde destaca Bélgica, un retroceso hacia imágenes de la
infancia en este país vista desde su pensamiento posterior.
Ángeles Mora (1952)
Nacida
en Rute (Córdoba) y afincada en Granada, publicó su primer libro de
poemas siendo estudiante y se le considera dentro del movimiento de
poesía de la experiencia. La Guerra de los treinta años o Contradicciones, pájaros,
son algunos de sus libros más emblemáticos y premiados. En la
actualidad sigue siendo muy habitual en recitales y antologías, aunque
la suya lleva por título La sal sobre la nieve.
Dramaturgas actuales
Lluïsa Cunillé Salgado (1961)
Fue galardonada en 2010 con el Premio Nacional de Literatura Dramática. Discípula de José Sanchís, sabe lo que es fundar una compañía de teatro y ha estrenado numerosas obrastanto en catalán como en castellano desde el año 1993. Una de sus obras más reconocidas es Passatge Gutenberg.
Laila Ripoll (1964)
Directora de escena y dramaturga cuya obra se ha traducido al francés, rumano, portugués, italiano, griego, inglés y euskera. Se ha encargado intensamente de la investigación, recuperación y reelaboración de textos del Siglo de Oro, con especial atención en Lope de Vega. Sus obras propias, como Los niños perdidos, han sido muy bien valoradas contando con el Premio Nacional de Teatro y el Premio Max.
Escritoras españolas de Literatura Electrónica
En las nuevas tendencias literarias relacionadas con la tecnología y los medios electrónicos no faltan escritoras españolas de relevancia. La literatura electrónica o digital es aquella concebida para ser leída en la pantalla. No puede trasladarse al papel sin perder alguna de sus características esenciales. Fragmentarismo, hibridismo, hipermedia, multisensorialidad, literatura en continua transformación, carácter efímero, colaborativa etc., son algunas de las más destacables. No se trata sólo de un soporte (como sería un texto literario reproducido en un e-book), sino del empleo de nuevas figuras retóricas que las nuevas tecnologías permiten. Este contenido ha sido creado por Ana Cuquerella.
Edith Checa (1957-2017)
Fue locutora y presentadora en programas de TVE. Autora de las novelas El color del albero (Editorial Nostrum, 2000) y No me pidas silencio (Editorial Nostrum, 2004). Sus poemas han sido incluidos en las antologías Voces nuevas (Editorial Torremozas, 2003) y De sombra y sueño (Editorial Celya, 2004). Destacamos su obra digital Como el cielo los ojos. Esta novela hipertextual ofrece un mosaico formado por los pensamientos de tres hombres, Javier, Iñaki y Paco, tras conocer la noticia del fallecimiento de una mujer, Isabel, con la que los tres han estado relacionados. El lector va construyendo el orden de lectura de su texto particular al ir saltando de los pensamientos de un hombre a otro al seleccionar los enlaces que aparecen ordenados horizontalmente al lado de cada nombre y que discurren de modo cronológico desde el momento en que reciben la noticia del fallecimiento de Isabel.
Edith Checa: Como el cielo de los ojos
Belén Gache (1960)
Esta escritora tiene doble nacionalidad argentina-española. Vive y trabaja en Madrid. Autora de las novelas Lunas eléctricas para las noches sin luna (Sudamericana 2004), Divina anarquía, (Sudamericana 1999) y Luna India, (Planeta 1994). Su novela La vida y obra de Ambrosia Pons fue finalista en el XXIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2005) y en el XIII Premio Planeta de Argentina, (2006). Ha publicado numerosos ensayos de literatura y artes visuales entre los que se destaca Escrituras nómades, del libro perdido al hipertexto (Gijón, Trea 2006). Desde 1996, realiza obras de literatura experimental y expandida tales como video poemas, instalaciones sonoras, poesía electrónica y proyectos mixtos. Es considerada una de las pioneras en poesía digital en español. Wordtoys: Antología de poesía digital 1996-2006 es una de las más destacadas.
Web de la escritora Belén Gache
Tina Escaja (1965)
Catedrática de Cultura y Literatura Hispánica en la Universidad de Vermont. Ha publicado varias obras de literatura digital en la editorial Badosa, principalmente poesía hipertextual: VeloCity (Sumergida), 2000; VeloCity (Desprendiendo), 2002; Una, grande, libre, 2007; Negro en ovejas, 2011, Caída libre, 2015. Como obra destacada, "VeloCity" es un poema hipertextual animado. El término Velocity nos remite al futurismo, pero la velocidad a la que hace referencia el poema es radicalmente diferente. No se trata de una locomotora, sino de un viaje instantáneo, sin fronteras, a cualquier parte del globo, a través de la pantalla. Hermoso símil de la literatura digital
Más información sobre Tina Escaja
Marla Jacarilla (1980)
Licenciada en Bellas Artes y Máster de Producciones Artísticas e Investigación, es coeditora en la revista de crítica y análisis cinematográfico Contrapicado y vicepresidenta de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica). Ha colaborado en distintas publicaciones artísticas, cinematográficas y literarias. Desarrolla su obra mediante técnicas como la escritura, la performance, los cortometrajes y las videoinstalaciones. Busca continuamente nexos entre el arte plástico, las nuevas tecnologías y la literatura para desarrollar una narratividad fragmentada y salpicada de ficción que el espectador es invitado a recomponer. El argumento de Mitos muertos y suicidas (2005) está formado por tres historias sobre personas desesperadas que deciden suicidarse. Las vidas y muertes de estas personas están interconectadas entre sí tanto por el tema como por los enlaces que aparecen en ciertas palabras y que conducen a post-it numerados con citas de autores conocidos
Alexandra Saum- Pascual
Profesora asociada de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de California, Berkeley. Forma parte del Comité Ejecutivo de la Electronic Literature Organization (ELO). Su obra artística y sus poemas digitales han sido expuestos en galerías y festivales internacionales. Ha escrito dos colecciones de poesía digital diseñadas como intervenciones en la plataforma NewHive. La propia autora las describe. La primera, "#SELFIEPOETRY: Fake Art Histories & the Inscription of the Digital Self," explora dos ideas interrelacionadas: la falsedad tras las historias literarias y artísticas, y nuestra (i)legitimdad a la hora de intervenir en ellas para crear narrativas teleológicas que nos expliquen su evolución. A la segunda serie de poemas digitales que está escribiendo la ha llamado, un poco con sorna, "WOMEN & CAPITALISM" (pero es que no podía ser de otra manera). Estos poemas exploran la relación entre las mujeres (o al menos una mujer) y su percepción dentro la estructura (neoliberal) de deseo contemporáneo-y otras cosas igualmente divertidas.
Diez de las escritoras más influyentes de la historia
Obligadas
a escribir bajo seudónimo, ninguneadas o reconocidas siglos más tarde,
las mujeres no han tenido fácil destacar en el campo de las letras. Pero
algunas de ellas han conseguido sortear la brecha de género y marcar la
historia de la literatura universal. Hoy, en el Día de las Escritoras,
recordamos a 10 de ellas:
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (¿1648? - 1695)
Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como
Sor Juana Inés de la Cruz, fue una escritora del Sig ...
Leer más: https://www.europapress.es/cultura/noticia-diez-escritoras-mas-influyentes-historia-20180224085442.html
(c) 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario